LENGUA CASTELLANA 7°

             

ANÁLISIS LITERARIO

El análisis literario requiere de una lectura crítica.

Este concepto se encuentra formado por dos términos que en sí mismos encierran sentido individual y auténtico.

Análisis es el examen de una realidad susceptible de estudio intelectual que, a través de la distinción y la separación de sus partes, permite conocer sus elementos constituyentes y principios.

Literario es aquello perteneciente o relativo a la literatura. Este término, que procede del latín litterae, está vinculado al conjunto de saberes para escribir y leer bien. La literatura es un arte que tiene a la lengua como medio de expresión.

El concepto

El análisis literario, por lo tanto, consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra. Este trabajo se realiza examinando el argumento, el tema, la exposición, el estilo y otras cuestiones referentes a una obra literaria.

Gracias al análisis literario, se puede conocer qué recursos utilizó el autor de una obra en particular, con qué intención los empleó y qué cosas tuvo en consideración a la hora de desarrollar una determinada estructura o encaramarse en un género en particular. Al acercarnos al análisis de la obra podemos comprender más a fondo todo lo que se encuentra ligado a ella y llevarla a un nivel de comprensión mayor.

¿Cómo hacer un análisis literario?

Analizar una obra literaria, pues, es una actividad que requiere de ciertos pasos imprescindibles que, más allá de las diferencias del caso, se repiten una y otra vez al momento del análisis.

Si bien existen personas que se dedican especialmente al desarrollo e investigación de las obras, para lo cual se han preparado durante varios años; cualquier buen lector podría ser un analista en potencia si así lo desea; aunque debe tener en cuenta que es una labor ardua y que requerirá mucho tiempo y atención por su parte.

El primer paso de todo análisis literario es la lectura de la obra y el reconocimiento de su contexto histórico y social. A partir de entonces, hay que determinar el tema, la estructura y la forma del texto y caracterizar a los personajes y el ambiente.

El contexto histórico es una de las variables a considerar en un análisis literario.

Dependiendo del tipo de texto ante el que nos encontremos nuestro análisis tomará un rumbo u otro. De acuerdo a las demandas del trabajo, a su vez, conseguiremos una labor más compleja o superficial, siempre depende de cuáles sean los motivos que nos llevan a realizarla.

Determinación del género, el estilo y otras características.

Tendremos que determinar, en primer lugar, el género y subgénero al que pertenece la obra. Por ejemplo: cuento, policial. Suele ser muy útil el establecer comparativas entre la obra en cuestión y otra perteneciente al mismo género, porque existen elementos comunes que pueden ayudarnos en la interpretación de la obra de nuestro interés.

Si se trata de una obra en prosa tendremos que abordar aspectos como el estilo, considerando que este es la manera en la que el escritor ha deseado expresarse en esa ocasión. Y analizando el lenguaje propio de ese autor. Otra cosa que deberemos tomar en cuenta es el ritmo narrativo: la velocidad a la que se desarrollan los hechos y considerar si el autor ha satisfecho nuestras expectativas en torno a este tema. También debemos analizar el punto de vista del narrador: quién cuenta la historia y cómo, teniendo que tener en cuenta sobre todo el grado de credibilidad que ha alcanzado según nuestro parecer.

Al terminar nuestro análisis exhaustivo tendremos que plasmar las conclusiones de nuestro trabajo. Lo más importante en este momento es plasmar todas las características de la obra desde diversos puntos de vista. Es posible incluir también un análisis crítico, opiniones en base a las características detalladas y, si queremos ser más correctos referencias para dejar en evidencia la veracidad de nuestras conclusiones.

 

https://definicion.de/analisis-literario/#:~:text=y%20otras%20caracter%C3%ADsticas-,El%20concepto,referentes%20a%20una%20obra%20literaria.


FICHA DE LECTURA

Título: título del libro.

Fuente: bibliografía.

Biografía: corta biografía del autor.

Idea central: es una oración afirmativa que sintetiza el tema que va a tratar el autor a lo largo de un texto.

Resumen: texto breve en el que se sintetizan todas las ideas relevantes de un escrito de mayor tamaño o complejidad, se estila que un resumen sea un 25 % del tamaño del original.

Los resúmenes son formas condensadas de un texto, un discurso o un tema. Además, se pueden entender sin recurrir al original, porque se mencionan las ideas y los conceptos centrales o importantes de forma clara, y se descarta todo aquello que sea superfluo, decorativo o suplementario.

Personajes principales: características físicas y comportamentales.

Personajes secundarios: características físicas y comportamentales.

Glosario: palabras desconocidas.

Apreciación personal: la apreciación está vinculada con una expresión de admiración o gratitud que tenemos hacia algo, por lo general, hacia una persona como acto de valoración.

 

LA RESEÑA CINEMATOGRÁFICA

La reseña cinematográfica, al igual que el resto de las reseñas, es un comentario escrito sobre ciertos elementos de la obra, solo que en este caso será la película o documental de interés, quien reseña, abordara los aspectos que se quieren destacar de la obra, a fin de adelantar o desalentar a público para que la vea.

Partes De La Reseña

La reseña tiene diversas partes, pero a continuación te haré mención de ellas.

Introducción: cuando se creó la película, con qué objetivo, que actores intervinieron, créditos, que impacto hubo en la taquilla, anécdotas de rodaje, también se pueden hablar brevemente del director de la película.

Sinopsis o Argumento: resumen objetivo y muy brevemente de la película, es muy importante no contar la historia en su totalidad, aunque se hable a favor o en contra de ella.

Opinión Personal: valoración de ciertos elementos, por ejemplo, la actuación, los escenarios, la historia, etcétera.

Conclusiones: se retoman los puntos que se han tratado a lo largo de la reseña y se hace valoración final de la obra.


                            Novela de viajes y aventuras

Los elementos característicos de la novela de aventuras son el riesgo, el peligro, las grandes emociones y los desafíos.

Por lo general, en las novelas de aventuras se habla de lugares lejanos donde se llevan a cabo hazañas difíciles y valientes.

El protagonista es siempre un héroe que, partiendo de una situación tranquila, debe enfrentarse a una situación difícil que en un principio teme, pero que afrontará con valentía y podrá superar al final de la historia.

La historia comienza con una situación inicial en la que el héroe entra en escena. En esta parte de la historia se presentan los lugares y los diferentes personajes.

Características de la novela de aventura

Luego la narración prosigue con el hecho de que modifica la situación inicial de paz y tranquilidad: en esta fase el héroe siempre se ve obligado a pasar a la acción desafiando lo desconocido.

El final suele ser siempre positivo, con el héroe superando la hazaña y llevándose a casa su premio por vencer al mal.

El relato de aventuras apenas sigue un orden cronológico, tanto que la narración generalmente se desarrolla siguiendo el entrelazamiento, compuesto por hechos concatenados y contemporáneos, con una fuerte presencia de flashbacks o anticipaciones.

Novela de aventura: los lugares                           

Este género de novelas evoca constantemente sentimientos elementales, como el amor, el odio, el coraje o el miedo.

Los lugares suelen ser exóticos o distantes; deben ser escenarios insólitos para que las acciones prodigiosas del héroe parezcan más difíciles y complejas de llevar a cabo. Si por el contrario nos encontramos en lugares normales, estos se describen añadiendo algunos detalles oscuros o ambientando la historia durante la noche o durante una tormenta.

La descripción es muy importante: debe arrastrar al lector más y más adentro de la historia.

El protagonista, el héroe, siempre es bueno y, por supuesto, debe ser leal, valiente y fuerte. El antagonista, en cambio, suele ser un personaje malicioso, cruel y sin escrúpulos.

Los peligros son siempre mortales, lo que se traduce en la muerte definitiva de uno de los dos personajes.

Ritmo y lenguaje de la novela de aventura

El lenguaje utilizado en los textos de aventuras es sencillo y fácil de entender. Las oraciones están llenas de acción y movimiento, pero las oraciones son cortas y contienen muchos verbos de movimiento.

El ritmo, en este tipo de texto, debe cambiar según las situaciones: puede, por tanto, pasar de momentos emocionantes y entrañables a otros con más detalles y diálogos, a su vez interrumpidos por nuevos giros.

Lectura sugerida                        

«Los viajes de Gulliver» - Jonathan Swift.

«Robinson Crusoe» - Daniel Defoe.

«El viejo y el mar» - Ernest Hemingway.

«20000 leguas de viaje submarino» - Julio Verne.

«Viaje al centro de la Tierra» - Julio Verne.

«La vuelta al mundo en ochenta días» - Julio Verne.

Signo, código y símbolos de la comunicación.

Signo

Se denomina signo, desde una perspectiva general, a aquellas entidades o fenómenos con los que podemos representar y/o sustituir a un referente específico. Dicho de otra manera, un signo es aquello que podemos poner en el lugar de otro objeto, o sea, con que podemos evocarlo en su ausencia o podemos deducir su presencia, puesto que todo signo guarda algún tipo de relación de identidad con su referente.

Los signos están en todas partes, a nuestro alrededor, y gracias a ellos podemos manejar la información de las complejas maneras en que lo hacemos. Si bien todos los seres vivos se comunican, tan sólo los seres humanos y algunos otros animales son capaces de comprender y elaborar signos, esto es, referirse a las cosas que se encuentran ausentes.

Sin embargo, no debemos confundir los signos con la escritura (aunque ésta consiste, claro, en signos escritos), ni con las palabras de un idioma (aunque todas las palabras son, justamente, uniones de signos lingüísticos). Un signo es una entidad mental, que consiste en la unión de dos partes, de acuerdo a la lingüística tradicional, un significado y un significante:

Un significante, que es una forma, un objeto o un evento, concretos e identificables en el mundo real. Por ejemplo: el dibujo de una flecha negra curvando hacia la izquierda en un letrero blanco.

Un significado, que es la conclusión o la información que recuperamos a partir de la interpretación del significante, o sea, que está contenida en él. Por ejemplo: se aproxima en la vía una curva hacia la izquierda.

Dependiendo del caso, un mismo significante puede tener varios significados, o viceversa. Todo depende del modo en que se lleve a cabo esa asociación entre uno y otro.

Por último, los signos pueden ser de distinto tipo: visuales, verbales, auditivos, etc., dependiendo de la naturaleza de su significante. O incluso naturales y artificiales.

Son algunos ejemplos de símbolos:

La representación de los elementos de la tabla periódica: O, Br, Fe, Zn.

Los escudos patrios y banderas de los países.

Los emblemas de la heráldica.

Los logotipos de las marcas comerciales.

       Fuente: https://concepto.de/signo/#ixzz8flgMs6nM

Código

El código es un sistema, es decir, un conjunto de signos y normas. En las lenguas, los signos son palabras que, mediante ciertas reglas de combinación, permiten elaborar y comprender mensajes.

Los códigos pueden ser lingüísticos o no lingüísticos. En el primer caso, atañen al lenguaje, y en el segundo, se componen de signos que no son palabras, como imágenes y sonidos. Por su parte, los códigos lingüísticos pueden ser de dos tipos:

Códigos naturales u orales. Son aquellos que se perciben a través de los sentidos (oído o vista, como en el lenguaje de señas) y se transmiten de padres a hijos de manera espontánea. Son instantáneos, efímeros y presenciales, y se apoyan en elementos extralingüísticos.

Códigos escritos. Son aquellos que se perciben necesariamente por la lectura, por lo cual requieren de un aprendizaje y una enseñanza formal. Son permanentes y planificados, pueden ser diferidos y tienen reglas más estrictas.

Ejemplos de código

Los siguientes son ejemplos de código:

Los idiomas humanos. Como el español, el chino, el griego, el inglés o el francés.

Los códigos artificiales. Como el código morse o el código binario.

Las señales públicas. Como las señales de tránsito.

Codificación y decodificación. Si no se conoce el código, no se puede decodificar el mensaje.

El código funciona en dos direcciones recíprocas:

Codificación. El emisor del mensaje codifica el significado de lo que quiere transmitir inscribiéndolo en un código, es decir, utiliza un código para componer el mensaje.

Decodificación. El receptor comprende el sentido del mensaje, porque comparte el código y puede decodificarlo.

Para que los procesos de codificación y decodificación se produzcan, el emisor y el receptor deben utilizar el mismo código, es decir, hablar el mismo idioma. Por lo tanto, el emisor solo puede producir un mensaje si conoce el código para transmitirlo, y del mismo modo el receptor debe conocer el código para comprender el sentido del mensaje.

Elementos de la comunicación

Además del código, el proceso comunicativo está compuesto por los siguientes elementos:

Emisor. Es quien pone en marcha el proceso comunicativo, porque genera el mensaje y lo codifica.

Receptor. Es quien recibe el mensaje y lo decodifica para comprender su sentido.

Canal. Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje, como pueden ser las ondas sonoras o el papel.

Mensaje. Es aquello que se desea comunicar.

Contexto. Es el conjunto de circunstancias en las que ocurre el evento comunicativo.

Fuente: https://concepto.de/codigo-comunicacion/#ixzz8flhEUA3H

Símbolos

Los símbolos están compuestos por dos partes, un material, llamada significante, y otra mental o imaginaria, llamada significado. En el caso del símbolo, la relación que existe entre el significante y el significado es totalmente arbitraria o convencional, es decir, no existe una relación de semejanza entre los dos.

Por otro lado, a un mismo significante le pueden corresponder distintos significados, ya que la interpretación de un símbolo depende en buena medida de la información que maneja quien lo interpreta, su tradición cultural y el contexto en el cual el símbolo existe.

Características de un símbolo

Los símbolos se caracterizan por lo siguiente:

Como todo signo, los símbolos están compuestos por una porción material o significante, y una porción mental o significado.

La relación que existe entre el significante y el significado de un símbolo es completamente convencional, o sea, responde a un acuerdo histórico, cultural o social, y no a algún tipo de semejanza visual o lógica deductiva.

Tienen un significado muy amplio, mucho más que en el caso de otros tipos de signos. De hecho, un símbolo puede tener múltiples interpretaciones, ya que al mismo significante le pueden corresponder diferentes significados

 Tipos de símbolos

Los símbolos políticos identifican a partidos políticos y agrupaciones revolucionarias.

Existen muchos tipos de símbolos, ya que los seres humanos acudimos a ellos en diferentes contextos. Una clasificación temática de los símbolos debe diferenciar entre:

Símbolos nacionales. Aquellos que representan una nación determinada y están vinculados con alguna forma de ciudadanía. Por ejemplo: las banderas y los escudos de los respectivos países, tanto los actuales como los que han dejado de existir.

Símbolos religiosos. Aquellos que representan una cierta religión, credo o tradición religiosa específica. Por ejemplo: la cruz del cristianismo, la estrella de David del judaísmo y la medialuna del islam.

Símbolos técnicos y científicos. Aquellos que representan un concepto, operación, elemento o noción determinada, y que forman parte de un lenguaje especializado. Por ejemplo: el símbolo de raíz cuadrada en matemáticas (√), el símbolo químico del oxígeno en química (O) o el símbolo de la moneda europea (€).

Símbolos políticos u organizacionales. Aquellos que identifican a partidos políticos, agrupaciones revolucionarias y organizaciones de distinto tipo. Por ejemplo: la cruz roja de la Cruz Roja Internacional, la hoz y el martillo del comunismo soviético, o el símbolo internacional de la paz (). 

Símbolos lingüísticos. Aquellos que representan los distintos sonidos o las distintas ideas de una lengua determinada. Por ejemplo, el carácter latino para la letra “eme” (M), el pictograma chino para “fuego” () o el carácter griego para la letra “omega” (Ω).


Fuente: 
https://concepto.de/simbolos/#ixzz8flipO0r7

Reglas de etiqueta que debe adoptar en la mesa:


1.    Masticar con la boca cerrada.

2.    Colocar la servilleta de tela en el regazo y procurar tener siempre los labios secos y limpios.

3.    Mantener los codos junto al cuerpo y evitar colocarlos sobre la mesa. Este gesto es indicativo de descuido, así como de limitar el espacio de aquellos que se encuentran a su lado.

4.    Dar bocados pequeños para no necesitar de una pausa muy grande para masticar y tragar los alimentos hasta poder conversar.

5.    Mantener la postura a lo largo de toda la comida. No ceder al cansancio y enderezarse discretamente cuando sienta que está demasiado encorvado.

6.    Coger la cubertería con los dedos nunca con las palmas de las manos.

7.    Descansar y hacer comidas pausadas. Liberarse de los cubiertos, colocándolos en posición de descanso mientras mastica, usa la servilleta o  mantiene una conversación.

8.    Usar el cuchillo como un elemento de corte y no de arrastre. Así debe ser usada para cortar los alimentos a medida que los va ingiriendo.

9.    Usar el tenedor en la mano izquierda y el cuchillo en la mano derecha. En caso de que el alimento a ingerir dispense del uso del cuchillo, el tenedor puede ser usado con la mano derecha.

10.  Jamás tocar con los cubiertos la mesa después de comenzar la comida. Al terminar, colocar los cubiertos uno al lado del otro con las puntas hacia usted y posicionados ligeramente hacia la derecha. 




Tips ortográfico

¿Qué?    ¿Cómo?    ¿Cuándo?

¿Quién?    ¿Dónde?    ¿Por qué?


Viernes, 12 de julio de 2024.

Cordial saludo.

El tema: los signos, el código, y símbolos en la comunicación se realizará así:
7°A jueves
7°B martes
7°C miércoles 
7°D lunes
A las dos últimas horas de la próxima semana.

Mil gracias 
Quedo atenta

Deisy Alexandra Álvarez Saldarriaga.
Directora de grupo 7°A.
Docente Lengua Castellana.
deisy.alvarez@sallecampoamor.edu.co

    El resumen

Un resumen es un texto breve en el que se sintetizan todas las ideas relevantes de un escrito de mayor tamaño o complejidad. Se estila que un resumen sea un 25 % del tamaño del original.

Los resúmenes son formas condensadas de un texto, un discurso o un tema. Además, se pueden entender sin recurrir al original, porque se mencionan las ideas y los conceptos centrales o importantes de forma clara, y se descarta todo aquello que sea superfluo, decorativo o suplementario.

Se redactan de manera objetiva, es decir, en tercera persona y sin emitir opiniones o valoraciones sobre el tema o el asunto, ni agregar información que no existe en el original.

Normalmente, se realizan con la intención de:

  • Brindar una muestra del contenido de un libro. Por ejemplo: los textos de las contratapas.
  • Resumir la información de un texto que después se tendrá que estudiar. Por ejemplo: los resúmenes que se hacen sobre textos que se evaluarán en un examen.
  • Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso. Por ejemplo: los resúmenes de cuenta de los bancos.
  • Calificar las competencias de los estudiantes. Por ejemplo: para evaluar la capacidad lectora y de síntesis de los alumnos.

En el ámbito escolar, los resúmenes conforman una técnica de estudio fundamental, porque al elaborarlos, se comprenden mejor la estructura de un texto y las ideas principales de un tema. Por lo tanto, son un paso fundamental para aprender o memorizar distintos asuntos.

Síntesis: Es un tipo de texto en el que se mencionan las ideas principales de otro escrito, y que, a diferencia del resumen, puede incorporar un análisis del autor e información que no aparece en el original.

Tipos de resumen

Existen distintos tipos de resumen:

  • Resumen de estudio. Es aquel en el que se mencionan todas las ideas principales de un texto. Sirve para estudiar distintas asignaturas; preparar monografías, tesis, artículos académicos o exposiciones; y analizar distintos asuntos.
  • Resumen documental. También denominado abstract, es aquel que se encuentra al comienzo de artículos científicos para orientar al lector respecto a la información que hay en el resto del texto. Puede ser indicativo o descriptivo (cuando es breve y únicamente menciona las ideas principales del artículo) o informativo (cuando es más extenso y, además de incluir las ideas principales del texto, hace referencia a los objetivos, la metodología, los resultados y la conclusión del trabajo).
  • Resumen ejecutivo. Es aquel que se emplea en el mundo financiero y de los negocios para brindarles la información necesaria sobre una empresa o una organización a potenciales clientes o inversores.
  • Resumen bibliográfico. Es aquel que incluye una breve descripción de un libro, una obra de literatura o una disertación. Se utiliza con fines divulgativos o como ficha en una biblioteca, una librería digital o un sistema de clasificación de libros.
  • Resumen de prensa. Es aquel en el que se sintetizan las noticias más importantes de un periodo. Se suelen publicar en los grandes medios de comunicación, como la TV.

¿Cómo se hace un resumen?

Para hacer un resumen de un texto, se puede seguir una serie pasos:

  1. Reflexionar sobre el título. Se debe analizar el título con el objetivo de comprender cuál es el tema principal y cómo se lo aborda en el texto.
  2. Leer el texto original. Se debe leer el texto para comprender el tema y su estructura. De esta forma, se podrán seleccionar las palabras clave, es decir, todos los términos y construcciones que designan conceptos relacionados con el tema central.
  3. Analizar cada párrafo. Se deben subrayar o resaltar las ideas principales y descartar las secundarias. Las ideas principales son las que sirven para describir y profundizar el tema central (suele haber una idea por párrafo). Las ideas secundarias mencionan ejemplos, detalles, información accesoria, aclaraciones, entre otros.
  4. Transcribir lo subrayado. Se deben copiar las ideas principales en una hoja, pero ordenándolas de manera tal que formen oraciones y párrafos coherentes y bien redactados. En los resúmenes de estudio, las definiciones pueden ser iguales a las del texto original. En cambio, si el resumen es un trabajo de evaluación, se deben parafrasear los conceptos, es decir, emplear otras palabras para transmitir la información.
  5. Revisar lo escrito. Se debe releer el texto final y eliminar las cosas que sobren. Además, hay que añadir un título y especificar determinada información sobre el texto resumido, como autor, título y editorial.

Ejemplo de resumen

[Título] Resumen de la entrevista: “Dinosaurios ‘argentinos’: nuestros embajadores en todo el mundo, ahora con libro propio”, de Juan Brodersen.

[Resumen] El territorio de lo que hoy en día constituye las naciones suramericanas de Argentina y Chile estuvo hace cientos de millones de años poblado por dinosaurios, tales como el Patagotitan mayorum, descubierto en Chubut (provincia argentina). Aunque existen numerosísimos libros y documentales sobre dinosaurios, pocos se centran en los hallazgos de esta región, donde paradójicamente abundan los fósiles.

Por esta razón, Federico Kukso, un periodista científico, decidió publicar junto al paleoartista Jorge González el libro Dinosaurios del fin del mundo (B de Blok, 48 páginas, 299 pesos). En este libro orientado a chicos, se detallan los dinosaurios argentinos y se los representa en un posible hábitat natural, parecido al actual de la Patagonia. Además, se da respuesta a preguntas importantes como ¿por qué hubo tantos dinosaurios en la zona argentina? ¿Cómo se sabe de qué color eran? Y otros datos más que satisfarán la curiosidad de grandes y chicos por igual.

Este libro se presentará el sábado 7 de julio a las 17:30 en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, Sala Biblioteca), en Buenos Aires.


Fuente: https://concepto.de/resumen-2/#ixzz8YqAK3gaq


Tips ortográficos.

Despues de OL, se escribe V. 

polvo / olvido / volver  / disolver

resolver / olvidado / envolver solventar / solvencia

polvareda /  inolvidable


El párrafo

Se denomina párrafo o parágrafo a las unidades de texto conformadas por un número finito de oraciones escritas secuencialmente, que abordan un mismo tema, en las que puede dividirse un documento cualquiera.

La palabra “párrafo” proviene del griego parágraphos, compuesto por el prefijo para- (“junto a”) y graphos (“escritura” o “letra”). Visto así, un párrafo no es más que el conjunto de escritura que va junta o que se corresponde a una unidad. Si las letras forman palabras, y las palabras forman oraciones, entonces las oraciones forman párrafos.

Todos los textos contienen párrafos, incluso si se trata de uno solo. Se reconocen fácilmente en los escritos porque inician con mayúsculas y finalizan con un punto y aparte. Usualmente terminan cuando una misma idea o perspectiva sobre un tema ha sido agotada por el autor, es decir, cuando ya no tiene nada más que añadir al respecto, y por eso abre un párrafo nuevo y continúa con otras ideas o perspectivas.

El salto de un párrafo a otro suele darse a través de conectores o nexos, que permiten disponer la información en párrafos jerarquizados, cohesionados y organizados en secuencia lógica. Así, el texto final resulta coherente y cohesionado, ameno para la lectura.

Así, un texto largo y de un solo párrafo puede resultar extenuante de leer, dado que no brinda al lector descanso alguno, mientras que un texto desglosado en demasiados párrafos puede lucir inconexo, fragmentario o disperso.

Características de los párrafos

En general, los párrafos se caracterizan por lo siguiente:

  • Están formados por un conjunto variable de oraciones: desde una sola palabra hasta muchas oraciones, pero siempre tiene una oración principal o esencial, cuya información constituye el núcleo temático del párrafo, o sea, su idea central. Esta oración puede estar explícita o implícita, tanto al inicio, medio o final del párrafo.
  • El resto de las oraciones, que no son la principal, por ende, son oraciones secundarias que expanden su significado, lo contextualizan o completan.
  • Los párrafos deben ser coherentes y cohesionados, es decir, deben poder entenderse en sí mismos (respecto de sus partes), y a la vez debe poder entenderse su vínculo con los párrafos anteriores y/o posteriores.
  • Comienzan siempre con mayúsculas y finalizan con un punto y aparte, separando sus oraciones con puntos y seguido. La organización de las oraciones dentro del párrafo suele ser libre, especialmente en los textos de ficción, pero en general se prefiere una organización interna del párrafo que comience con lo más general y vaya hacia lo específico, o viceversa.

Tipos de párrafo

Los párrafos pueden clasificarse de muchas maneras distintas. Por ejemplo, de acuerdo a su posicionamiento dentro del texto, un párrafo puede ser introductorio, de desarrollo o de cierre. Por otro lado, se los puede clasificar según la organización visual o gráfica de sus oraciones, en:

  • Párrafos ordinarios, normales o españoles, los más frecuentemente usados, cuyo rasgo distintivo es la sangría en su primera línea, con el resto encuadradas al mismo ancho y sin separarse de los párrafos siguientes con espacios en blanco.
  • Párrafos modernos, en bloque o alemanes, en cambio, no emplean sangrías en ningún caso, pero emplea una línea blanca (interlínea) para separarse del párrafo siguiente.
  • Párrafos de sumario o franceses, son la contrapartida de los españoles, pues sangran todas sus líneas menos la primera. Son usualmente empleados en diccionarios, bibliografías o índices.

Ejemplos de párrafos

  • Ejemplo de párrafos ordinarios:

Hacía cuatro años que Manolo había salido de Lima, su ciudad natal. Pasó primero un año en Roma, luego, otro en Madrid, un tercero en París y finalmente había regresado a Roma. ¿Por qué? Le gustaban esas hermosas artistas en las películas italianas, pero desde que llegó no ha ido al cine. Una tía vino a radicarse hace años, pero nunca la ha visitado y ya perdió la dirección. Le gustaban esas revistas italianas con muchas fotografías en colores; o porque cuando abandonó Roma la primera vez, hacía calor como para quedarse sentado en un Café, y le daba tanta flojera tomar el tren. No sabía explicarlo. No hubiera podido explicarlo, pero en todo caso, no tenía importancia.

Cuando salió del Perú, Manolo tenía dieciocho años y sabía tocar un poco la guitarra. Ahora al cabo de casi cuatro años en Europa, continuaba tocando un poco la guitarra. De vez en cuando escribía unas líneas a casa, pero ninguno de sus amigos había vuelto a saber de él; ni siquiera aquel que cantó y lloró el día de su despedida.

El rostro de Manolo era triste y sombrío como un malecón en invierno. Manolo no bailaba en las fiestas: era demasiado alto. No hacía deportes: era demasiado flaco, y sus largas piernas estaban mejor bajo gruesos pantalones de franela. Alguien le dijo que tenía manos de artista, y desde entonces las llevaba ocultas en los bolsillos. Le quedaba mal reírse: la alegre curva que formaban sus labios no encajaba en aquel rostro sombrío. Las mujeres, hasta los veinte años, lo encontraban bastante ridículo; las de más de veinte, decían que era un hombre interesante. A sus amigos les gustaba palmearle el hombro. Entre el criollismo limeño, hubiera pasado por un cojudote.

Texto tomado del relato “Dos indios” de Alfredo Bryce Echenique.

  • Ejemplo de párrafos modernos:

No se detuvo. Con una desesperación que rayaba en la locura, sin hacer caso del dolor, subió presuroso la pendiente hasta alcanzar la cima de la colina tras de la cual había desaparecido su compañero. Sólo que su andar era aún más grotesco y cómico que la cojera vacilante del que lo había precedido. Al llegar a la cresta, lo que se ofreció a su vista fue un valle somero totalmente desprovisto de vida. Luchó de nuevo contra el miedo, lo dominó, corrió el fardo aún más hacia el hombro izquierdo y bajó a trompicones la pendiente.

El fondo del valle estaba encharcado de un agua que el espeso musgo mantenía, a modo de esponja, sobre la superficie. Con cada paso saltaban pequeños chorros, y cada vez que levantaba un pie la acción culminaba en sonido de succión, como si el musgo se resistiera a soltar su presa. Avanzó de pantano en pantano, siguiendo las huellas de su compañero a lo largo y a través de las abruptas hileras de rocas que emergían como islotes en un mar de musgo.

Texto tomado del relato “Amor a la vida” de Jack London

  • Ejemplo de párrafos de sumario:

1. Caso o hecho sucedido en otro tiempo, que se propone, o bien para que se imite y siga, si es bueno y honesto, o para que se evite si es malo.

2. Acción o conducta que puede inclinar a otros a que la imiten.

3. Hecho, texto o cláusula que se cita para comprobar, ilustrar o autorizar un aserto, doctrina u opinión.

Fuente: https://concepto.de/parrafo/#ixzz8ZYAKCeW7

Tips ortográfico.

A sí mismo

Hace referencia a su propia persona 

Así mismo

De la misma manera a forma 

asimismo

Además o también


   USO DE LAS MAYÚSCULAS

     Mayúsculas en nombres propios

Los nombres propios son palabras que designan seres y objetos. Permiten identificar personas lugares, accidentes geográficos, animales, instituciones, etc.

Uso de las mayúsculas en los nombres propios.

       Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada. Ejemplo, Simón, Palomo (el caballo de Bolívar).

       Los nombres individuales. Ejemplo, Dios, Jehová Ala, Afrodita, Júpiter, Amón.

       Los apellidos. Si comienzan por, preposición o por preposición y artículo estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre. Ejemplo: Gonzalo Jiménez de Quesada, Rodrigo de Bastidas, Josefa del Castillo.

       Los sobrenombres, apodos y seudónimos. Ejemplo: Gabo, Gabriel García Márquez. Radamel Falcao García, el Tigre.

       Los nombres comunes se utilizan para designar a una persona concreta. Ejemplo, el Libertador (por Simón Bolívar)

       Los nombres de galaxias, constelaciones estrellas, planetas y satélites la palabra tierra solo se escribe con mayúsculas cuando designa al planeta.  Ejemplo, la vía Láctea, la Osa mayor, la Estrella Polar.

       Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos, departamentos, o divisiones administrativas. Edificios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc. Ejemplo, el Ministerio de Hacienda, la Casa de Nariño, la Biblioteca Nacional, El instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional de Colombia, la Facultad de Medicina, el Departamento de Recursos Humanos, la Torre de Pisa, la editorial Santa María.

       Los nombres de marcas comerciales. Ejemplo, me gusta volar en Avianca.

 

     Mayúsculas en topónimos

Los topónimos son los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc.). Se deben escribir con mayúsculas iniciales. Ejemplo, América, los Andes, Cuidad de México, el Orinoco.

       El artículo en los topónimos.

Algunos nombres propios geográficos van acompañados de artículos, como ocurren con los mares, los ríos, las montañas. El artículo, en todos estos casos, debe escribiré con minúsculas, porque no forma parte del nombre propio. Ejemplo, el (rio) Amazonas, el (océano) Pacifico, el (cerro) Aconcagua.

Cuando un hombre oficial de un país, un departamento, una provincia o una ciudad lleve incorporado el artículo, este debe escribirse con mayúsculas. Ejemplo, El Salvador, La Paz, Habana.

       Los nombres genéricos en topónimos.

Los nombres comunes y genéricos que acompañan a los nombres propios geográficamente (cuidad, rio, mar, océano, sierra, cordilleras, cabo, golfo estrecho, etc.). Deben escribirse con minúsculas. Ejemplo, la ciudad de Panamá, la cordillera de los Andes, el cabo de Hornos.

Si el nombre genérico forma parte del nombre propio, se escribe con mayúscula la inicial. Ejemplo, Rio de la Plata, Sierra Nevada de Santa Marta.

Al igual que con los nombres geográficos, solo el nombre propio de vías y espacios urbanos debe ir escrito con mayúscula, los nombres comunes genéricos como calle, plaza, avenida, paseo, etc. Debe escribirse con minúscula. Ejemplo, calle Mayor, plaza de España, avenida de la Ilustración.

Se escribirán en mayúscula los nombres genéricos de vías o espacios urbanos procedentes del inglés, como es usual en esa lengua. Ejemplo, Oxford Street, Quinta Avenida, Centra Park.

     Otros usos de las mayúsculas.

En los siguientes casos también se deben utilizar las mayúsculas.

       Los nombres de obras escritas (literarias o no). en estos casos, se escriben con las mayúsculas solo la primera palabra. Ejemplo, Tradiciones peruanas, Prosas profanas.

       Los nombres de épocas, hechos históricos y movimientos culturales, políticos o religiosos de deben escribir con inicial mayúsculas cuando se refiere al a época o al echo como tal, pero no cuando se utiliza como términos genéricos. Ejemplo, Durante la Colonia se prohibieron las obras de ficción; una colonia de hormigas invadió el cultivo.

       Los nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplo, Epifanía, Pentecostés, Navidad, Año Nuevo.

       Las palabras que forman parte de la denominación oficial de premios, distinciones, certámenes, y grandes acontecimientos culturales o deportivos. Ejemplo, Premio Nobel, los Juegos Olímpicos.

       Los nombres de edades y épocas historias, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos movimientos religiosos, políticos o culturales. Ejemplo, la Colonia, la Edad Media, la Primera Guerra Mundial.

 

Tips ortográfico.

Ay: exclamacion

Ahí: lugar

Hay:haber

Por qué?: pregunta

Porque: respuesta

 

Has: haber

Haz: haber

Hecho: hacer

Echo: echar

Cayó: caer

Calló: callar

Vez: ocasión

Ves: ver






 Presentación 
"Los siete aprendizajes de la convivencia social"



                
                                                         

                                                            Literatura fantástica

Se trata de un tipo de literatura que se encuentra dentro del género narrativo y que se basa en el uso de elementos de la fantasía, de manera que se denomina literatura fantástica a cualquier relato en el que se incluyan elementos extraordinarios o fenómenos sobrenaturales, como lo es la magia. Sin embargo, es importante mencionar que la definición no podría abarcar todo lo que implica este tipo de literatura, dado que comparte elementos con otros tipos de relatos, como lo sobrenatural dentro de los relatos mitológicos.

Otra forma de definir este tipo de literatura, es mencionando que se trata de un fenómeno relativamente moderno que ha dado lugar a una importante cantidad de obras literarias entre las que se agrupan novelas y relatos cortos. De esta manera, la obra fantástica puede ofrecer un relato basado en la realidad pero que al analizarlo puede no estar en ella, incluyendo personajes u objetos tomados de ella, pero con situaciones inverosímiles.

Origen de la literatura fantástica

El nacimiento de este tipo de literatura se ubica en la mitología, en particular en la grecorromana y la egipcia, pese a que su mayor momento de difusión y crecimiento haya sido hasta el siglo XX. Es por ello que serán los grandes relatos épicos de los que se tiene constancia de la Antigüedad, los que van a inspirar el desarrollo de la literatura fantástica en la que se encuentran los héroes mitológicos relacionados con los mortales, también las acciones de los dioses, entre otros.

De esta manera, en el siglo XX, el subgénero empezará a extenderse de forma importante en distintas zonas del mundo, generando, con el paso del tiempo, una gran cantidad de obras literarias que tendrán eco en la posteridad y por ello se convertirán en grandes obras de la literatura universal.

En definitiva, se trata de uno de los tipos de literatura y subgéneros más importante del mundo de la literatura, que además ha sido fuente de inspiración para la creación de piezas cinematográficas, así como también de juegos.

Obras y autores más importantes de la literatura fantástica.

Entre las obras y autores más importantes de este tipo de literatura, encontramos: El señor de los anillos y El Hobbit de J.R.R. Tolkien, Las crónicas de Narnia de C.S. Lewis, Terramar de K. Le Guin, obras de Edgar Allan Poe, así como de Sheridan Le Fanu, Arthur Machen y M.R. James.

Otras obras fundamentales en la literatura fantástica y referentes de la literatura universal, son: Alicia en el País de las Maravillas, Harry Potter, Crepúsculo, La historia interminable, Momo, Dragonlance, Peter Pan, Charlie y la fábrica de chocolates, Juego de Tronos, El color de la magia, Crónica del asesino de reyes, Nacidos de la bruma, El mago de Oz, La rueda del tiempo, Canción de hielo y fuego, entre otras.

Para conocer más del mundo literario, así como también otros tipos de literatura, subgéneros y más, continúa visitando nuestra sección dedicada a esta expresión artística donde encontrarás una gran cantidad de información.

https://tiposdearte.com/literatura/tipos/escrita/texto/fantastica



Géneros literarios.

Épico, lirico y dramático

Género épico

Es de carácter narrativo. En estos textos se presentan hechos legendarios o ficticios, relativos a las hazañas de héroes. Su forma tradicional de expresión es el verso a través de los poemas épicos.

Ejemplos: Tenemos grandes ejemplos dentro de este género como La Ilíada y La Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio, La Divina Comedia de Dante Aliguieri o el Cantar del mío Cid, una de las primeras obras de la literatura española.

Género lírico

El autor transmite sentimientos o emociones respecto a una persona u objeto. Es subjetivo. Se expresa habitualmente en verso, aunque podemos encontrar también poemas en prosa.

Ejemplos: Algunos personajes que nos dejaron obras líricas son el poeta Garcilaso de la Vega, Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Pablo Neruda, César Vallejo, Walt Whitman o el poeta maldito Arthur Rimbaud. 

Género dramático

Son textos destinados a ser representados en escenario, frente a un público. La historia a contar se desarrolla a través de diálogos. Pueden clasificarse en dramas, tragedias o comedias. Aunque la palabra como arte está presente en este género, su concreción, su realización total se realiza en el escenario.

Ejemplos: Obras como Romeo y Julieta de William Shakespeare, La Celestina de Fernando de Rojas, Don Juan Tenorio de José Zorrilla o la muy conocida Fuentaovejuna de Lope de Vega; son algunas obras representativas de este género. 

Género narrativo

Como ya vimos, está considerado junto al género épico para muchos autores, ya que ambos narran hechos. En el género narrativo, se utiliza un narrador que relata una historia ficticia o real. Se expresa habitualmente mediante el cuento y la novela.

Ejemplos: Obras narrativas como el Quijote de la Mancha de Cervantes, Cien años de Soledad de García Márquez, La metamorfosis de Kafka, el cuento El gato negro de Poe o Las ruinas circulares de Borges son algunos textos de literatura narrativa. 

Este género se caracteriza por la abundancia de descripciones, tanto de personas, como de situaciones y ambientes. También relata acciones y acontecimientos en un espacio y tiempo determinado e incluye monólogos y diálogos entre los personajes. Lo importante de este género es el narrador, el encargado de contar la historia a través de la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. Puede ser de cuatro tipos:

·         Narrador omnisciente: lo sabe todo y describe la escena desde el exterior, por lo que el autor emplea la tercera persona.

·         Narrador testigo u observador: narra aquellas partes de la historia que él ha presenciado o ha conocido. No es como el primero que lo sabe todo y lo cuenta.

·         Narrador en primera persona: Se usa la primera persona porque el narrador es el protagonista. En este caso, el texto adoptaría una forma autobiográfica.

·         Narraciones en forma epistolar: Esta forma de narrar la historia es muy especial, ya que la historia se cuenta a través de cartas entre dos personajes.

El subgénero por antonomasia de este estilo literario es la novela, una extensa y compleja narración en la que predomina la narración y la descripción y el diálogo. En la novela se presentan diferentes personajes sumergidos en diferentes tramas que tienen lugar en espacios, épocas y tiempos muy diversos.

Dentro de los géneros narrativos menores se encuentra la leyenda, un cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico donde conviven elementos fantásticos y sobrenaturales con un ambiente misterioso y que se suele decir que está basado en hechos reales; y la fábula, un cuento didáctico y moralizante que emplea animales con cualidades humanas para desprender una moral que se explica al final bajo el nombre de moraleja.

La narrativa también puede acoger textos en verso, en cuyo caso estaríamos hablando de epopeyas, poemas extensos donde se narran hechos importantes de la historia de un pueblo como en La Ilíada y La Odisea de Homero; de cantares de gesta, poemas largos donde se narran las hazañas de un héroe como El cantar del Mío Cid de autor desconocido; o de romances, poemas épico-líricos usados para narrar hazañas o hechos bélicos y cuyo origen es anónimo-popular.

En conclusión.

·         El género épico narra hazañas de héroes.

·         Las obras líricas son básicamente poesía, expresan sentimientos y emociones.

·         El género dramático se expresa mediante diálogos y es escrito para ser actuado en un escenario.

·         Los textos narrativos son hechos narrados, incluyen la novela y el cuento

·         Y el género didáctico y oratoria están hechos para enseñar o expresar ideas.

 

                                           

                                La carta a García 

Las personas que nunca hacen más de lo que les pagan , nunca reciben más de lo que hacen .

 

                                          Elbert Hubbard

 

Apología

El pasatiempo literario que vas a leer, amigo mío, "UNA CARTA A GARCÍA"; Fue escrito después de cenar, una tarde, en el corto espacio de una hora. Esto ocurrió el 22 de febrero de 1899, aniversario del natalicio de Jorge Washington y en marzo del mismo año ya había sido publicado en la revista "Philistine". Fue algo que salió ardiendo de mi corazón y lo escribí después de un día dedicado al arduo trabajo de entusiasmar a personas desafortunadas hundidas en el limbo de la inacción criminal para que se convirtieran en hombres reales y radiactivos.

 

Pero la verdadera idea creativa surgió de labios de mi hijo Bert, cuando en el transcurso de la conversación entre taza y taza de té, sugirió que el verdadero héroe de la guerra de independencia cubana había sido Rowan.

 

"Sí", dijo mi hijo, porque Rowan fue quien, en el momento oportuno, culminante, realizó la única y necesaria acción: llevar el mensaje a García.

 

La frase me golpeó como un rayo. Sí, exclamé, el niño tiene razón: el héroe es siempre el que cumple su misión, el que lleva la carta a García. Corrí a mi escritorio y de un tirón de un extremo al otro escribí: "UNA CARTA A GARCIA".

 

Presté tan poca atención a mis escritos que fueron publicados en la revista sin siquiera encabezado.

 

Salió la edición y empezaron a llegar pedidos de decenas, cincuenta, cien ejemplares de la revista, y cuando THE AMERICAN NEWS CO. Cuando pedí mil ejemplares, le pregunté a uno de mis asistentes lleno de asombro qué había en esa cantidad. la revista levantó mucho polvo; Con asombro escuché la respuesta: "Esa historia tuya sobre García".

 

Al día siguiente recibí un telegrama de George H. Daniels, del Ferrocarril Central de Nueva York, que decía: "Dame el precio de 100.000 copias del artículo de Rowan, en forma de folleto, con un aviso en la portada sobre el Empire State Express, y Dime cómo puedes hacer la entrega."

 

Respondí dando el precio y advirtiendo que la entrega podría realizarse en dos años. Teníamos tan pocos artículos que imprimir 100.000 copias parecía una empresa imprudente . El resultado fue que le dio permiso al Sr. Daniels reimprimió el artículo por su cuenta. Lo hice en ediciones de medio millón de folletos . dos o tres lotes


Se pusieron en circulación 500.000 ejemplares y también fue reproducido en unas 200 revistas y periódicos y traducido a todas las lenguas vivas.

 

En los tiempos en que el Sr. Daniels distribuyó "LA CARTA A GARCIA", el príncipe Kilakoff, director de los ferrocarriles rusos, vino a Estados Unidos. Y como dicho príncipe era invitado del New York Central y estaba de gira por todo el país bajo la dirección personal del Sr. Daniels, vio el volante y se interesó más en él, tal vez porque era el Sr. Daniels quien lo distribuyó y por la gran cantidad que vio circular, de mano en mano, que por cualquier otro motivo.

 

Lo cierto es que, de vuelta en su país, lo hizo traducir al ruso y repartió copias a los empleados de todos los ferrocarriles del imperio. De Rusia pasó a Alemania, a Francia, a España; a Turquía, al Indostán, a China...

 

Durante la Guerra Ruso-Japonesa, cada soldado ruso que iba al frente llevaba un ejemplar de "LA CARTA A GARCIA". Cuando los japoneses encontraron el folleto en posesión de todos y cada uno de los prisioneros de guerra, concluyeron que debía ser algo excelente y lo tradujeron a su idioma. Por orden de Mikado se distribuía a cada uno de los empleados del gobierno, militares o civiles.

 

Se han impreso alrededor de 40.000.000 de ejemplares de "LA CARTA A GARCÍA", siendo esta la mayor tirada que una obra, en vida de su autor, ha logrado en cualquier momento de la historia, gracias a una serie de acontecimientos afortunados.

 

Una carta a García

Hubo un hombre cuya actuación en la guerra de Cuba culmina con una estrella en su perihelio.

 

Sucedió que cuando estalló la guerra entre España y Estados Unidos se sintió claramente la necesidad de un entendimiento inmediato entre el Presidente de la Unión Americana y el general Calixto García. ¿Pero como hacerlo? García se encontraba en ese momento, Dios sabe dónde , en alguna sierra perdida del interior de la Isla . Y su colaboración era necesaria. Pero, ¿cómo se consigue una oficina? qué hacer

 

Alguien le dice al Presidente: "Conozco a un hombre llamado Rowan. Si alguien en el mundo es capaz de encontrar a García, es él: Rowan".

 

Cómo el sujeto llamado Rowan toma la carta, la guarda en una bolsa que se cierra contra su corazón, desembarca cuatro días después en la costa de Cuba, desaparece en la selva primitiva para reaparecer tres semanas después en el de extremo otro El punto sobre el que quiero llamar la atención es este:

 

"McKinley le da a Rowan una carta para que se la lleve a García. Rowan toma la carta y no pregunta: ¿Dónde puedo encontrarlo?".


¡Viva Dios!, he aquí un hombre cuya estatua debería ser fundida en bronce eterno y colocada en cada una de las escuelas del universo. Porque lo que hay que enseñar a los jóvenes no es esto ni lo que está más allá ; sino vigorizar, templar su integridad para el deber , enseñarles a actuar con prontitud, a concentrar sus energías, a hacer las cosas, "a llevar la carta a García".

 

El general García ya no existe. Pero hay muchos García en el mundo. Qué desánimo no debe haber sentido todo hombre de negocios, que necesita la colaboración de muchos, que no se ha quedado atónito en algún momento por la imbecilidad del hombre común , por su ignorancia , por su falta de energía para llevar a cabo la ejecución. de un acto

 

El descuido culposo, el trabajo a medias, el desaliño, la indiferencia, parecen ser la regla general. Y, sin embargo, no se puede tener éxito si no se logra por un medio u otro la colaboración completa de los subordinados, a menos que Dios en su bondad haga un milagro y envíe un ángel iluminador como ayuda.

 

El lector puede poner a prueba mis palabras: llame a uno de los tantos empleados que trabajan a sus órdenes y dígale: "Consulte la Enciclopedia y hágame el favor de extraer un extracto de la vida de Corregio". ¿ Cree que su asistente dirá : "sí señor" y se pondrá a trabajar?

 

Bueno, no lo creas. Él le dará una mirada vaga y le hará una o más de las siguientes preguntas:

 

¿ Quien era él?

¿ En qué enciclopedia busco eso?

¿ Estás seguro de que esto está entre mis deberes ? _

¿No es la vida de Bismark lo que necesitas ? _

¿ Por qué no hacemos que Carlos busque eso?

¿ Lo necesitas urgentemente?

¿ Quieres que te traiga el libro para que mismo busques allí lo que necesitas ? Di: ¿por qué quieres saber eso?

 

Y apuesto diez a uno a que después de que hayas respondido el cuestionario anterior completo y explicado cómo verificar la información y para qué la necesitas, el prodigioso asistente se jubilará y buscará otro empleado que te ayude a encontrar a "GARCÍA". y regresará más tarde para informarle que tal hombre no existía en el mundo.

 

Puede pasar que pierda mi apuesta, pero si se cumple la ley de los promedios, no la perderé. Y si eres cuerdo, no te tomarás la molestia de explicarle a tu asistente que Corregio busca a C y no a K; sonreirás y dirás suavemente: "dejemos eso". Y buscarás personalmente lo que necesites averiguar.

 

Y esta incapacidad para la acción independiente , esta estupidez moral , esta atrofia de la voluntad, esta falta de voluntad para eliminar obstáculos por sí mismo , es lo que lo frena .


bienestar colectivo de la sociedad . Y si los hombres no trabajan para su beneficio personal , ¿qué harán cuando el beneficio de su esfuerzo sea para todos?

 

La necesidad de un capataz armado con un garrote es palpable. El miedo a ser despedidos el sábado por la tarde es lo único que mantiene a muchos trabajadores en sus puestos de trabajo. Ponen un cartel pidiendo secretaria y de diez aspirantes, nueve no saben escribir ni puntuar.

 

¿Podrían esas personas llevarle la carta a García?

 

En cierta ocasión, el jefe de una gran fábrica me dijo: "¿Ves a ese contador de allá?"

 

"Ya lo veo, ¿ y qué?"

 

"Es un gran contador; pero si lo enviaste a la parte alta de la ciudad con cualquier objeto, puede que cumpla correctamente la misión; pero también puede ser que en su viaje se detenga en cuatro cantinas y al llegar a la principal calle de la ciudad ha olvidado por completo hacia dónde se dirigía". ¿Se podría confiar a un tío así la carta a García?

 

En los últimos tiempos, es común oír hablar con gran simpatía del trabajador pobre víctima de la explotación industrial, del hombre honesto sin trabajo, que busca en vano empleo en todas partes. Y todo esto se mezcla con duras palabras contra los que están en la cima, y ​​no se dice nada sobre el jefe de la industria que envejece prematuramente luchando en vano por enseñar a otros cómo hacer un trabajo que no quieren aprender ni les importa; ni de su larga y paciente lucha con colaboradores que no colaboran y que sólo esperan verlo darle la espalda para perder el tiempo. En cada almacén, en cada fábrica, hay una renovación continua de empleados. El patrón despide en todo momento a personas incapaces de impulsar su industria y llama a otros para ocupar sus puestos. Y esta elección no se detiene en ningún momento, ni en el bien ni en el mal. Con la única diferencia de que cuando hay escasez de trabajo, la selección es mejor; pero en todo tiempo y siempre se despide al incapaz; "Prevalece la ley de la supervivencia del más fuerte". Por interés propio, todo mecenas mantiene a su servicio a los más hábiles: los capaces de llevar la carta a García.

 

Conozco a un hombre de facultades verdaderamente brillantes, pero inexperto en el manejo de sus propios negocios y absolutamente inútil en el manejo de los asuntos ajenos, porque siempre lleva consigo la demencial sospecha de que sus superiores lo oprimen o intentan oprimirlo. No sabe dar órdenes ni recibirlas. Si la carta hubiera sido enviada con él a García, lo más probable es que él respondiera: "Tú la llevaste". Hoy este hombre deambula por las calles en busca de trabajo, mientras el viento silba entre los hilos de su vestido. Nadie que lo conoce se atreve a utilizarlo porque es sembrador de discordia. No tiene sentido y sólo sería sensible al golpe del talón de una bota de doble suela del número 45.

 

Entiendo que un hombre tan deformado moralmente merece tanta compasión como si lo estuviera físicamente; pero al compadecernos , recordemos también a quienes luchan por hacer que una empresa tenga éxito , sin que sus jornadas de trabajo se vean limitadas por la gallina del


fábrica, y cuyos cabellos se vuelven prematuramente blancos en la tenaz lucha por conservar sus puestos de trabajo ante individuos de glacial indiferencia, imbéciles e ingratos que le deben el pan que comen y el hogar que les cobija.

 

¿Exageré demasiado? Puede ser; pero cuando todos hablan de los trabajadores, así, sin distinción alguna; Quiero tener una frase de condolencia para el hombre que logra el éxito; para aquel que, luchando contra todos los obstáculos , dirige los esfuerzos de los demás, y cuando lo ha conseguido, sólo obtiene como recompensa pan y refugio. También he trabajado como jornalero y he hecho mi propia comida con mis propias manos; He sido empleador y puedo juzgar por mi propia experiencia y sé que hay mucho que decir de ambas partes. La pobreza no da excelencia por sí sola; los trapos no son una recomendación; No todos los empleadores son duros y rapaces, ni todos los pobres son virtuosos.

 

Mi corazón está con esos trabajadores que trabajan igual cuando el capataz está presente que cuando está ausente. Y el hombre que se hace cargo de una carta para García y la lleva tranquilamente sin hacer preguntas idiotas, y sin la perversa intención de tirarla a la primera cloaca que encuentre, y sin otro objetivo que llevarla a su destino; Este hombre nunca será despedido de su trabajo, ni tendrá que hacer huelga para conseguir un aumento. La civilización es una lucha prolongada en busca de esos individuos. Todo lo que un hombre de esta clase pida, lo tendrá; lo necesitan en todas partes; en las ciudades, en los pueblos, en las aldeas, en las oficinas; en fábricas; en los almacenes. El mundo los pide a gritos, el mundo siempre espera ansiosamente la llegada de hombres capaces de llevarle la carta a García.

 

El mundo otorga sus mejores premios , tanto en honores como en dinero, a una sola cosa : la iniciativa.

 

¿ Cuál es la iniciativa?

 

Puedo definirlo en pocas palabras: hacer, lo que hay que hacer, bien hecho; sin que nadie lo envíe.

 

El que hace una cosa bien hecha sin que se le ordene hacerla, sigue al que la hace bien cuando se le ha ordenado una sola vez, es decir; los que saben llevarle la carta a García. Éstos reciben altos honores, pero su remuneración no guarda la misma proporción.

 

Luego vienen los que actúan sólo cuando se les ha dado la orden dos veces; no reciben honores y sólo reciben un pequeño pago.

 

Luego están los que hacen algo bien hecho, pero sólo cuando la necesidad los impulsa ; en lugar de honores reciben indiferencia y se les paga con una miseria . Estos tipos pasan la mayor parte de su tiempo contando historias de su mala suerte.

 

Aún en una escala inferior están aquellos que no hacen nada bien, incluso cuando algún compañero les enseña cómo hacerlo y se queda a su lado para asegurarse de que lo hagan; constantemente pierden sus puestos y reciben como pago el desprecio que conocen _


se lo merecen, a menos que por suerte tengan un padre rico, en cuyo caso el destino los acecha en su camino hasta asestarles un duro golpe.

 

¿ A qué clase perteneces ?

 

El Director General o Jefe de la Policía de Buenos Aires quiso dar, como leemos en La Prensa de esa gran metrópoli, una lección educativa a sus subordinados para establecer las condiciones que, a su juicio, constituyen el verdadero mérito para lograr un ascenso. Sobre los años de servicio poner las aptitudes; doctrina que se ha popularizado mediante el siguiente apotegma: "Aptitud doble antigüedad".

 

Para establecer qué entiende por capacidades superiores , el jefe de la Policía Bonaerense ha escrito un diálogo a la manera platónica ; Lo hizo escribir en grandes carteles en las paredes y lo hizo fijar en todos los cuarteles de su mando. Aquí está el diálogo:

 

La escena tiene lugar en una de nuestras grandes casas comerciales. Un empleado solicita autorización para presentar una queja ante el gerente general.

 

--¿Qué pasa?

-- Señor Director, ayer fue designado X para cubrir la vacante de Z , y X es 16 años menor que yo.

 

El director lo interrumpe :

 

-- ¿ Quieres saber la causa de ese ruido? El empleado sale a la calle y regresa diciendo:

--Son unos coches.

-- ¿Qué llevan?

 

Después de otra salida, el empleado regresa diciendo :

 

-- Algunas bolsas. --¿Qué contienen las bolsas ?

 

El empleado hace otro viaje a la calle y regresa diciendo:

 

-- No qué tienen . -- ¿ A donde van ellos? Cuarta salida y respuesta:

-- Van hacia el este.

 

El director llama al joven X y le dice : _

 

--¿Quieres saber la causa de ese ruido?


El empleado X se va y regresa cinco minutos después indicando:

 

-- Son cuatro carros cargados con sacos de azúcar, son parte de las quince toneladas que envía la Casa A a Mendoza. Esta mañana pasaron los mismos coches con la misma carga. Se dirigen a la estación Catalinas; están enviados a...

 

El director, dirigiéndose al ex empleado :

 

-- Lo has entendido ?

SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN:

ARGUMENTATIVO, EXPOSITIVO, DESCRIPTIVO Y NARRATIVO.

Tipos de textos: argumentativos

Un texto argumentativo es aquel que se utiliza  cuando se quiere convencer a alguien de una idea , ya sea científica, política, literaria o de cualquier tipo. Ahora bien, este tipo de ediciones son propias de la política, donde el objetivo es atraer participantes. Algunas de sus características son:

  • El razonamiento utilizado por el autor puede darse por analogía, generalización, signos o causas; lo que hace que estos textos suelen ser muy subjetivos.
  • Apela a las emociones, la autoridad y la fama. En muchos casos incluso a falacias o directamente a falsedades (normalmente a modo de tergiversación).

Tipos de textos: expositivos

Encontramos este tipo de texto cuando un autor o una organización realiza una publicación para exponer un hecho, idea o concepto a modo de difusión. Es típico en ámbitos jurídicos (por ejemplo, con resúmenes), científicos o humanísticos. Algunas de sus características son:

  • Pueden ser divulgativos, etc.  estar escritos en un lenguaje adecuado para el público en general ; o especializado, diseñado para lectores que ya tienen conocimientos previos sobre el tema.
  • Siguen el patrón de introducción, desarrollo y conclusión.
  • Son precisos y suelen recurrir a definiciones y enumeraciones.

Tipos de textos: descriptivos

El texto descriptivo, como su nombre indica, es el que se utiliza cuando tenemos que detallar cómo es un objeto, una persona, un animal, una sensación, una emoción o cualquier otra cosa. Algunas de sus características son:

  • Podemos encontrar  textos descriptivos objetivos o subjetivos. . Por ejemplo, los objetivos se dan cuando hay que describir las características obvias de un objeto: rojo, sólido, etc. Se dan subjetivos cuando hay emociones o cualidades cuestionables involucradas: alegría, esperanza, guapo, feo, etc.
  • Puede darse en campos técnicos y científicos, en cuyo caso se utilizará la descripción objetiva; y en los ámbitos literarios, donde el autor tiene mayor libertad.
  • Son comunes las oraciones atributivas: "Es una mujer bonita".
  • Los adjetivos son la base de este tipo de texto , ya que no hay descripción posible sin ellos.
  • Enumeraciones, metáforas y comparaciones son también nuestro "pan de cada día" con estos textos.

Tipos de textos: narrativo                                                                        

Los textos narrativos son básicamente aquellos que se detienen en describir un suceso. Cuentan una determinada situación o una acción que alguien o algo ha provocado. Es  el  modelo clásico que siguen los periodistas. Algunas de sus características son:

  • Lo común es que nos encontremos ante un texto narrativo objetivo, pero también pueden darse casos de subjetividad; sobre todo cuando te lanzas al terreno de la literatura. Por ejemplo, la objetividad se utilizaría en un ensayo periodístico que detalla lo ocurrido en un accidente de tráfico, mientras que la subjetividad se daría en una novela al describir los hechos ocurridos tras una invasión extraterrestre.
  • Se suele seguir la estructura clásica de planteamiento, desarrollo y resultado; aunque puede haber variaciones.
  • La cronología suele ser lineal.
  • El narrador es omnisciente , lo que significa que tiene conocimiento previo de todo el suceso. También se dan las figuras del narrador testigo y del narrador participativo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario